Boletín J-PAL LAC Mayo 2025

Santiago, 27 de março. Representantes da academia, organizações sociais, governo e J-PAL após o evento Um futuro compartilhado: a urgência da ação contra as mudanças climáticas, no Chile.
Santiago, March 27. Representatives of academy, social organizations, government and J-PAL after A shared future: the urgency of action against climate change event in Chile. From left to right: Francisco Gallego (Vice-President for Institutional Management, UC Chile); Paula Caballero (Executive Director for Latin America, TNC); Carolina Schmidt (President, Fondo Naturaleza Chile), Carola Moreno (Coordinator of Finance and International Affairs, Chile’s Ministry of Finance); Esther Duflo (MIT Professor; Co-Founder of J-PAL); Jeanne Lafortune (Scientific Director, J-PAL LAC); José Miguel Sánchez (Dean of the Faculty of Economics and Business, UC).
Photo credit: Jaime Muñoz, J-PAL LAC

Hacia la COP30

Poner a las personas en el centro de las soluciones al cambio climático es una prioridad transversal en J-PAL LAC. En los últimos años, hemos construido alianzas y compartido evidencia para informar políticas públicas y programas que contribuyen a la conservación de ecosistemas esenciales y la mejora de la vida de sus habitantes. Este año se presenta una nueva oportunidad para hacer realidad los esfuerzos conjuntos, ya que la COP30, uno de los eventos más importantes en la lucha contra el cambio climático, se celebra por primera vez en la región amazónica. En J-PAL LAC, nos estamos preparando para este hito a través de una serie de actividades con quienes formulan políticas, académicos, donantes, la sociedad civil, el sector privado y profesionales, todo con el fin de promover el uso de la evidencia en la acción climática y responder preguntas abiertas relevantes.

Para dar inicio al Camino a la COP30 de J-PAL LAC, Community Jameel y J-PAL LAC organizaron una recepción en São Paulo para resaltar la importancia de unir la evidencia, las políticas públicas y las políticas institucionales en el sector ambiental. El evento reunió voces importantes como André Aquino, Jefe de Asesoría Económica y Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Cambios Climáticos de Brasil; Esther Duflo, premio Nobel, profesora del MIT y cofundadora de J-PAL; y George Richards, Director de Community Jameel.

Los siguientes pasos se dieron en Santiago de Chile, con dos eventos. El primero, coorganizado con la Facultad de Economía y Negocios de UC Chile, contó con una charla de Esther Duflo sobre la urgencia de la acción climática, seguida de un panel con expertos como Paula Caballero (Directora Ejecutiva de The Nature Conservancy (TNC) para América Latina); Carola Moreno (Ministerio de Hacienda de Chile); y Carolina Schmidt (Fondo Naturaleza Chile). El segundo evento, en colaboración con TNC, fue un taller sobre pago por servicios ambientales (PSA), con representantes de gobiernos, ONG, comunidades indígenas y rurales y el mundo académico de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Guatemala. Durante este evento, J-PAL compartió evidencia relevante para mejorar el diseño de programas de PSA.

A lo largo del año continuaremos con varias actividades: movilizaremos recursos para una nueva iniciativa en la Amazonía, difundiremos soluciones climáticas basadas en evidencia y apoyaremos la evaluación de programas prometedores. También estamos construyendo una comunidad de práctica sobre PSA en América Latina y el Caribe, en asociación con TNC. Para saber más, escriba a [email protected] y mira la grabación del evento »

Lanzamiento de una alianza global para el desarrollo de capacidades para mejores políticas públicas

En marzo, J-PAL y Community Jameel lanzaron oficialmente la Alianza para Datos, Evaluación y Capacitación en Políticas Públicas (ADEPT), una iniciativa global para fortalecer las decisiones basadas en datos y evidencia a través de capacitación y educación de calidad. ADEPT reúne una red de instituciones para ampliar el acceso a los cursos del MicroMasters en Datos, Economía y Diseño de Políticas (DEDP) de MITx y J-PAL, dirigidos a quienes investigan o formulan políticas. El primer miembro de la alianza en América Latina es Insper—sede de la oficina satélite J-PAL LAC en Brasil— que comenzará a ofrecer cursos DEDP con nuevos contenidos adaptados al contexto brasileño. El evento contó con los discursos de Esther Duflo (ganadora del Premio Nobel, profesora del MIT y cofundadora del J-PAL) y Cristine Pinto (profesora del Insper e investigadora afiliada al J-PAL), y representantes del gobierno brasileño y de la sociedad civil. Vea la grabación del evento y conozca más sobre la alianza y sus próximos pasos en inglés o portugués »

Inscripción anticipada al Diplomado en Evaluación de Impacto en Políticas Públicas

J-PAL LAC y el Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile anuncian la convocatoria temprana de postulaciones para el Diplomado en Evaluación de Impacto de Políticas Públicas. Este programa sincrónico en línea es impartido por miembros de la red académica de J-PAL y de la UC y el personal de J-PAL LAC. El diplomado se ofrece en español e incluye tres módulos: Métodos de evaluación de impacto; Implementación de una evaluación de impacto; y Evidencia y políticas públicas. Los participantes también desarrollan una propuesta de evaluación de impacto para un programa dentro de su organización. Infórmese y reserve su plaza con antelación »

Alianzas locales destacadas durante la visita de lideranza de J-PAL

En febrero, miembros líderes de J-PAL visitaron la oficina de J-PAL LAC en São Paulo para profundizar las alianzas locales y aprender de primera mano cómo la evidencia puede informar las políticas en la región. La agenda incluyó visitas de campo con Letrus, una edtech brasileña enfocada en mejorar las habilidades de escritura de estudiantes en escuelas públicas, y con la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de São Paulo. Estas alianzas reflejan el compromiso de J-PAL de trabajar con instituciones locales para co-crear soluciones innovadoras basadas en una investigación rigurosa. Vea el vídeo de la visita a Letrus (en portugués) »

Nueva comunidad de práctica enfocada en género y uso de evidencia

En marzo, J-PAL LAC lanzó una Comunidad de Práctica para promover la igualdad de género y el uso de evidencia en México y Brasil. La comunidad, que realizará reuniones virtuales trimestrales, reúne a formuladores de políticas, investigadores, y líderes de ONG para fortalecer programas que empoderan a niñas y mujeres. En la primera sesión, los asistentes intercambiaron experiencias y discutieron lecciones aprendidas en la prevención de la violencia de género.

EVIDENCIAS EN LAC

¿Funciona el contradiscurso en regímenes autoritarios?

Un documento de trabajo de Romain Ferrali (Universidad de Aix-Marsella) y Horacio Larreguy (ITAM; profesor afiliado al J-PAL) evaluó cómo diferentes tipos de contradiscurso afectan al acoso en línea en contextos autoritarios. A través de una evaluación aleatorizada realizada por una ONG local en un régimen no identificado, los autores observaron que el contradiscurso público, visible para todos, redujo la actividad de las víctimas y el compromiso de sus seguidores, posiblemente debido al temor a represalias del gobierno. El contradiscurso privado fomentó una mayor participación de las víctimas. Sin embargo, los acosadores no se dejaron disuadir. Los resultados resaltan los límites del contradiscurso público en entornos represivos y apuntan a la necesidad de estrategias más seguras y personalizadas. Lea el documento de trabajo »

¿La mentoría pedagógica mejora el aprendizaje a gran escala?

Un estudio publicado por Juan F. Castro (Universidad del Pacífico), Paul Glewwe (Universidad de Minnesota; profesor afiliado a J-PAL), Alexandra Heredia - Mayo (IPA Perú), Stephanie Majerowicz (Universidad de los Andes), y Ricardo Montero (Universidad de Minnesota) evaluó, mediante una evaluación aleatorizada, un programa de tutoría pedagógica a gran escala en escuelas rurales del Perú. Con la implementación del programa en aproximadamente 4.000 escuelas, los autores observaron mejoras en las habilidades pedagógicas de los docentes y ganancias moderadas en el aprendizaje de los estudiantes. También desarrollaron un marco para estimar los impactos a largo plazo y descubrieron que cuando los estudiantes recibieron clases de profesores totalmente capacitados durante tres años, las ganancias de aprendizaje casi se duplicaron. Lea la publicación »

¿Puede el apoyo telefónico mejorar los resultados en la primera infancia?

Una evaluación aleatorizada dirigido por Juanita Bloomfield, Ana I. Balsa, y Alejandro Cid (Universidad de Montevideo) y Philip Oreopoulos (Universidad de Toronto; profesor afiliado a J-PAL) probó una intervención telefónica dirigida a familias vulnerables con niños pequeños en Uruguay. Mediante una combinación de llamadas telefónicas, mensajes, chatbots y herramientas de inteligencia artificial, el programa fomentó prácticas parentales positivas, apoyó el desarrollo del lenguaje y facilitó el acceso a beneficios sociales. Durante ocho meses, la intervención aumentó la participación de los padres en actividades estimulantes, redujo el estrés y ayudó a las familias a conectarse con los servicios públicos. Lea el documento de trabajo »

DESTACADOS DE LOS MEDIOS

Integrando conservação à política de desenvolvimento no Brasil

Nexo Políticas Públicas

Taxar ultrarricos para distribuir aos pobres é uma medida popular diz Nobel de Economia

Folha de São Paulo

Taller internacional sobre cambio climático, inequidad y valor ambiental, con destacada participación de Esther Duflo, Premio Nobel de Economía.

Portal Innova

Premio Nobel de Economía estuvo en Chile y enfatizó la urgencia de abordar el cambio climático con equidad

Con Ciencia 24.7

Nobel de Economia Esther Duflo participa de lançamento do programa ADEPT no Insper

Insper

La academia y las politicas publicas: el 'modelo Esther Duflo'

La Tercera

Esther Duflo, Nobel de Economía: “La idea que el multilateralismo se acabó no creo que sea cierta”

La Tercera

Pari é distrito de São Paulo com mais trabalhadores informais, veja ranking

Folha de São Paulo