
Alianzas gubernamentales de J-PAL LAC: Apoyo a la toma de decisiones gubernamentales en Guatemala

Nuestro trabajo en J-PAL Latin America and the Caribbean (LAC) ha sido posible gracias a la colaboración con gobiernos de la región, y el compromiso de estos con el uso y generación de evidencia para mejorar programas sociales y políticas públicas. Durante los últimos quince años hemos trabajado con más de veinte agencias gubernamentales en toda la región. En una nueva serie de blogs titulada “Alianzas con gobiernos de J-PAL LAC”, compartimos aprendizajes clave de este trabajo. Consulta nuestras otras publicaciones donde destacamos lecciones sobre cómo institucionalizar la generación y el uso de evidencia en el sector público, e incorporar evaluaciones aleatorias en programas ambientales.
Colaborar con gobiernos siempre ha sido esencial para la misión de J-PAL LAC. Los gobiernos desempeñan un rol clave en la entrega de programas sociales a poblaciones en situación de pobreza, por lo que su participación es imprescindible para implementar y escalar intervenciones basadas en evidencia de manera exitosa. J-PAL LAC tiene una amplia trayectoria trabajando con alrededor de veinte gobiernos nacionales y subnacionales de la región para co-crear y utilizar evidencia, capacitar a tomadores de decisiones en el uso de evidencia, y fortalecer procesos institucionales que fomenten el uso de datos e investigación innovadora en la formulación de políticas públicas.
Al enfrentar barreras que pueden dificultar la integración de evidencia en las políticas, J-PAL LAC ha apoyado a los gobiernos a adoptar una cultura de uso de evidencia, lo que ha resultado en programas sociales más efectivos y eficientes. Este enfoque colaborativo fortalece la capacidad del gobierno para diseñar e implementar políticas con impacto, permitiendo que intervenciones exitosas puedan escalarse y beneficiar a más personas, reduciendo así la pobreza.
Todo programa -especialmente aquellos de gobierno- debería estar guiado por una teoría de cambio: una ruta que indique qué quiere lograr el programa (resultados) y cómo planea lograrlo (actividades y productos). Aunque usualmente es más fácil identificar un problema y cómo resolverlo, pocas veces hay claridad sobre cómo lograrlo. La teoría de cambio, o cadena causal de producción y resultados, delinea una ruta que permite a los programas:
- Co-crear y utilizar evidencia
- Capacitar a implementadores y tomadores de decisiones en el uso de evidencia
- Fortalecer sistemas que habiliten y fomenten el uso significativo de datos y evidencia
Desde que se estableció una alianza estratégica con la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) en 2023, J-PAL LAC ha abierto colaboraciones con actores gubernamentales clave encargados de implementar investigaciones, recolectar datos y ejecutar programas para mejorar el desarrollo infantil temprano (DIT). Esta alianza ha permitido consolidar relaciones con el Ministerio de Educación (MINEDUC), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). Estas colaboraciones se han centrado en tres pilares: capacitación; creación y uso de evidencia; y fortalecimiento de sistemas.
Durante 2024, capacitamos a 349 monitores de SESAN encargados de recolectar datos sobre programas que impactan el estado nutricional de la niñez; a treinta funcionarios públicos del Viceministerio de Política, Planeación y Evaluación del MIDES que implementan y monitorean programas sociales; e incubamos seis programas de desarrollo social dirigidos a los guatemaltecos más vulnerables. A través de la incubación de programas como Bolsa Social, Bono Nutricional y Comedores Sociales, entre otros, trabajamos en mejorar iniciativas que ya están impactando a más de 50,000 familias guatemaltecas. También organizamos espacios de intercambio de evidencia con funcionarios públicos clave sobre transferencias condicionadas, nutrición y desarrollo infantil temprano.
En 2025 buscamos continuar fortaleciendo nuestra relación con MIDES a través de un segundo curso de incubación dirigido a la Oficina de Planificación y Diseño, con el objetivo de dotar al Viceministerio de las herramientas y mecanismos para diseñar nuevos programas sociales. También seguiremos colaborando con SESAN y MIDES a través de la iniciativa “Mano a Mano”, un enfoque interinstitucional para crear hogares saludables que promuevan el desarrollo de sus integrantes y de sus comunidades priorizando la salud de madres y niños, apoyando su acceso a vivienda digna y servicios básicos como: educación, agua, saneamiento, alimentación y oportunidades de empleo.
Estamos fortaleciendo nuestra relación con MINEDUC para estructurar una asistencia técnica que refuerce los programas de Estimulación Temprana (ET), brindando evidencia sobre currículos efectivos, optimizando enfoques costo-efectivos para la prestación de servicios, e identificando nuevas preguntas de investigación para Guatemala que puedan ser respondidas a través de pilotos de investigación y evaluaciones aleatorias. Además, esperamos brindar asistencia técnica para los programas de Educación Inicial (EI), identificando desafíos en su implementación y explorando innovaciones basadas en evidencia que puedan ser piloteadas y evaluadas.
Nuestras estrechas colaboraciones con organizaciones no gubernamentales han sido fundamentales para definir nuestra agenda de investigación y guiar nuestro involucramiento estratégico con el gobierno, asegurando que nuestro trabajo esté alineado con las prioridades de política pública del país. Estas alianzas también nos han permitido construir confianza y credibilidad con actores gubernamentales, sentando las bases para una participación más profunda en diálogos de política pública significativos. En particular, nuestra participación en la Alianza por la Primera Infancia como consejeros académicos nos ha permitido trabajar de manera cercana con los implementadores, lo que nos permite seguir mejorando nuestro trabajo de investigación y política pública en formas que apoyan directamente nuestra labor con el gobierno.