Boletín J-PAL LAC Octubre 2025
Construyendo Futuros
Tras dos años y medio de trabajo en Guatemala, J-PAL LAC, en alianza con la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), da el siguiente paso. Concluido el Programa de Sondeo y Arranque iniciamos una nueva fase enfocada en fortalecer el ecosistema de evidencia para políticas públicas en Guatemala y Centroamérica, con un alcance que trasciende la primera infancia (desarrollo infantil temprano, DIT).
El Programa de Sondeo y Arranque permitió establecer alianzas clave con gobiernos; brindar asistencia técnica y desarrollo de capacidades a 400 personas del sector público y equipos del sector privado, además de veinte organizaciones líderes en DIT y tres organismos multilaterales; e incubar tres proyectos de investigación dirigidos a abordar brechas de evidencia en estimulación temprana y nutrición. En respuesta a la fuerte demanda de contrapartes locales y reconociendo la naturaleza multidimensional de los desafíos que enfrentan las familias guatemaltecas, J-PAL LAC y UVG se preparan para lanzar su iniciativa sucesora, Construyendo Futuros.
Con la convicción de que invertir en la primera infancia es una de las formas más efectivas e inmediatas de romper los ciclos intergeneracionales de pobreza, la iniciativa articulará: (i) fortalecimiento de capacidades técnicas, (ii) investigación y (iii) incidencia en política pública para generar evidencia rigurosa y escalar soluciones que mejoren la vida no solo de niñas y niños, sino también de sus familias.
Al integrar la agenda de primera infancia con protección social, salud, educación y medios de vida, Construyendo Futuros generará evidencia pertinente al contexto local, fortalecerá el diseño y la efectividad de programas sociales e informará políticas públicas, amplificando el impacto de las intervenciones orientadas al bienestar de las familias en Guatemala.
Mirando hacia adelante, Construyendo Futuros continuará colaborando con el Ministerio de Educación para probar rigurosamente y escalar soluciones costo-efectivas que amplíen el acceso a programas de estimulación y educación temprana a nivel nacional. También profundizaremos la alianza con el Ministerio de Desarrollo Social mediante el rediseño de programas sociales y la incorporación de innovaciones informadas por evidencia en iniciativas de transferencias monetarias condicionadas, como Beca Artesano y Bolsa Social.
En paralelo, apoyaremos el esfuerzo interministerial Mano a Mano, estrategia nacional emblemática de reducción de la pobreza, y fortaleceremos la colaboración con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) co-diseñando una estrategia de gestión de datos que permita el seguimiento en tiempo real, la evaluación rigurosa de las intervenciones y el escalamiento informado por evidencia de estrategias para combatir la desnutrición y el retraso en el desarrollo (stunting).
Cómo la investigación informó los esfuerzos de México para apoyar a mujeres que enfrentan violencia
En México, 70% de las mujeres mayores de 15 años ha enfrentado alguna forma de violencia. Para fortalecer la respuesta institucional, la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México (SEMUJERES) se asoció con J-PAL LAC y Gustavo Bobonis (University of Toronto) y Manisha Shah (UC Berkeley) para explorar conjuntamente cómo la evidencia rigurosa podía informar y enriquecer las estrategias existentes.
Entre las medidas analizadas estuvieron vincular beneficios al salario mínimo, incorporar encuestas de empoderamiento, mejorar los servicios de atención y pilotar una iniciativa de involucramiento de hombres. Lo que comenzó durante la pandemia evolucionó hacia una transformación más amplia en la manera en que SEMUJERES aborda la violencia de género. Lee el estudio de caso »
Avanzando en la calidad de la educación preescolar en Brasil
J-PAL LAC, Fundación Bracell, Itaú Social y secretarías de educación estatales y municipales de Bahía y São Paulo lanzaron el proyecto (Caminhos da Pré-Escola mediante seminarios presenciales en Camaçari, Feira de Santana y Bauru. Las jornadas, dirigidas a los equipos de educación infantil, abordaron el currículo brasileño de educación preescolar, compartieron buenas prácticas y contaron con especialistas en formación docente, calidad y equidad. En noviembre se realizará un evento adicional en Guarulhos. Conoce más sobre el proyecto »
Mesa sobre seguridad con tomadores de decisión en Chile
En alianza con el Centro de Políticas Públicas de la UC (UC Chile), J-PAL LAC co-organizó una mesa redonda con representantes de gobierno —incluida Carolina Leitao, Subsecretaría de Prevención del Delito, y Rocío Faundez, directora del Servicio Nacional de Reinserción Juvenil— además de organizaciones de la sociedad civil y academia que trabajan en seguridad pública. La investigadora invitada por J-PAL, Micaela Sviatshi (Princeton), presentó evidencia sobre intervenciones escolares y penitenciarias para prevenir la participación en delitos, seguida de un diálogo sobre los desafíos de usar la evidencia para diseñar políticas de seguridad.
Evidencia sobre políticas laborales e implicaciones para Brasil: informalidad
En octubre de 2025, la Iniciativa de Empleo y Oportunidades (JOI) Brasil de J-PAL LAC y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron la cuarta publicación de la serie Evidencia sobre Políticas del Mercado Laboral e Implicaciones para Brasil, enfocada en la informalidad.
El documento reúne estudios de distintos países y analiza políticas para reducir la informalidad, traduciendo conocimiento académico en insumos para el debate público y el diseño de políticas.
Los hallazgos resaltan la efectividad de intervenciones que combinan incentivos financieros, simplificación burocrática y acompañamiento personalizado a personas emprendedoras informales, y señalan el impacto limitado de acciones genéricas. Lee la publicación y conoce más sobre la iniciativa JOI Brasil »
EVIDENCIA EN LAC
¿Dar consejos reduce la segmentación docente?
Un estudio de Nicolás Ajzenman (McGill University), Gregory Elacqua (Banco Interamericano de Desarrollo), Macarena Kutscher (Universidad del Desarrollo – Chile), Carolina Méndez Vargas (BID) y Sonia Suárez (BID) explora si aconsejar puede influir en las decisiones de las y los docentes.
Aprovechando el proceso nacional de selección de docentes en Perú, los investigadores invitaron a que docentes aconsejaran a pares sobre cómo elegir escuelas para lograr mayor impacto educativo. El ejercicio aumentó la probabilidad de que los propios docentes postularan y fueran asignados a escuelas con difícil cobertura en zonas desfavorecidas. Los hallazgos destacan la auto-persuasión a través del acto de aconsejar como herramienta costo-efectiva para reducir la segmentación docente y avanzar en equidad educativa. Lee el documento de trabajo »
¿Qué impulsa la discriminación contra las mujeres en elecciones—preferencias o creencias?
Un estudio de Amanda de Albuquerque (Rede A Ponte), Frederico Finan (University of California, Berkeley), Anubhav Jha (Ashoka University), Laura Karpuska (Insper Institute of Education and Research y University of Rochester) y Francesco Trebbi (University of California, Berkeley & NBER) desarrolla un método para distinguir entre discriminación por preferencias (taste-based) y discriminación estadística en el comportamiento político.
Combinan un modelo estructural de voto con un experimento electoral a gran escala y micro-segmentado en elecciones municipales de Brasil orientado a incrementar el voto por candidatas mujeres. Los resultados revelan niveles significativos de ambos tipos de discriminación y muestran que estrategias de campaña contrafactuales podrían reducirlos. Lee el documento de trabajo »
¿Los programas de trabajo-estudio en la escuela tienen efectos duraderos?
Un estudio de Mery Ferrando (Tilburg University), Noemi Katzkowicz (Universidad de la República), Thomas Le Barbanchon (Bocconi University) y Diego Ubfal (Banco Mundial) analiza si trabajar mientras se estudia genera ganancias laborales de largo plazo.
Mediante un diseño de sorteo en Uruguay, las y los autores encuentran que la participación produce un aumento persistente del 11% en los ingresos formales siete años después de finalizado el programa. Los efectos de largo plazo son mayores para los hombres, aunque también positivos para las mujeres. El programa resulta costo-efectivo, supera a muchos programas de formación laboral y es comparable a inversiones en primera infancia. Lee el documento de trabajo »
DESTACADOS EN MEDIOS
São Paulo precisa avaliar o uso de plataformas de aprendizagem
Da informalidade à economia digital: os desafios do trabalho no Brasil I André Mancha
Directora del Centro de América Latina de la U. de Tsinghua visitó la U. de Chile
Bahia recebe seminários do Projeto Caminhos da Pré-Escola para fortalecer a qualidade e a equidade na educação infantil
Sempi e Instituto GENi encerram etapa da formação “Fortalece Elas” com aula sobre gestão de dados para políticas públicas