Adopción de Pagos Por Servicios Ambientales a Escala

Los servicios ecosistémicos son los beneficios que las personas obtienen de la naturaleza, esenciales para sostener la vida y el bienestar en el planeta. Estos servicios abarcan una amplia gama de funciones, entre ellas la provisión de alimentos y agua y la regulación del carbono, del suelo y de la temperatura. Además, los ecosistemas ofrecen servicios culturales, como la recreación, el enriquecimiento espiritual y el disfrute estético.

Los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE) —también conocidos en la región como Pagos por Servicios Ambientales (PSA)— son un acuerdo voluntario de transferencia unilateral mediante el cual los usuarios de servicios ecosistémicos (compradores) pagan a propietarios de tierras a cambio de que gestionen su tierra o recursos naturales de manera que conserven o mejoren dichos servicios. Dos características clave de los esquemas PSE son que (1) son condicionales —los pagos se realizan solo si se ejecutan las actividades o se entregan los servicios acordados— y (2) son voluntarios —tanto proveedores como beneficiarios ingresan al acuerdo de forma libre y consciente.

Impulsando la adopción de PSA

J-PAL Latinoamérica y el Caribe (LAC) trabaja para fortalecer el diseño e implementación de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en la región mediante:

  • Compartir evidencia: Vincularse con tomadores de decisión, implementadores y aliados para difundir hallazgos de investigación que aumenten el impacto y la costo-efectividad de las iniciativas de PSA.
  • Aplicar evidencia y generar nuevo conocimiento: Coordinar y desarrollar proyectos de investigación en América Latina y el Caribe para profundizar qué funciona, y traducir los resultados en recomendaciones accionables para la toma de decisiones.

Fomentar la colaboración: Crear espacios de intercambio entre gobiernos, investigadores y otros actores para compartir experiencias, brindar apoyo técnico y aprender en conjunto.

Compartiendo evidencia sobre los PSA

Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) son transferencias monetarias condicionadas que retribuyen a propietarios y comunidades por proteger la naturaleza, en lugar de talarla o quemarla. La investigación muestra que los programas de PSA bien diseñados pueden reducir significativamente la deforestación, aumentar la cobertura arbórea y proteger ecosistemas a bajo costo.

Los datos indican que los PSA pueden generar beneficios por tonelada de CO2 mitigada por dólar invertido que superan sus costos. Un estudio que comparó costos de diversas políticas climáticas estimó que los PSA presentan una de las mayores relaciones beneficio–costo: en Uganda, US$ 4 en beneficios (por emisiones reducidas) por cada dólar invertido; en México, US$ 6; y en programas para reducir la quema de rastrojos, US$ 5,7. En comparación, los reembolsos para electrodomésticos eficientes y las compensaciones por energía eólica generan US$ 0,79 y US$ 3,30 por dólar invertido, respectivamente.

Muchos gobiernos y empresas ya utilizan estos programas, pero variables como fallas de diseño, focalización deficiente, problemas en la contratación y en la definición de los niveles de pago suelen limitar su impacto. Evaluaciones aleatorizadas en Uganda, MéxicoMalaui e India muestran que ajustes simples —como pagos por adelantado, mejor focalización e inscripción total de la superficie elegible— pueden aumentar los impactos y la costo-efectividad de los programas de PSA.

Y aunque la investigación ofrece evidencia sólida de que los PSA pueden impulsar la conservación, aún queda mucho por aprender sobre cómo maximizar su impacto. Innovaciones en PSA —como adaptar pagos para proteger tierras de manejo comunitario o públicas, ajustar los programas a nuevos contextos o escalar modelos comprobados— abren oportunidades para perfeccionar y ampliar su efectividad.

Aplicar evidencia y generar nuevo conocimiento

  • Adaptar Programas de PSA en Guatemala. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala está elaborando una nueva política forestal, revisando los esquemas de incentivos existentes y considerando nuevos Pagos por Servicios Ambientales (PSA) que involucren activamente a pueblos indígenas y poblaciones rurales. Dado que el éxito de estos programas depende de detalles de implementación, J-PAL obtuvo financiamiento para apoyar al MARN en ajustar el diseño de los PSA al contexto guatemalteco, incorporando evidencia global y perspectivas de economía política para fortalecer el involucramiento comunitario.
  • Rediseñar los Pagos por Servicios Ambientales en México para aumentar la costo-efectividad. Este proyecto estudió si la costo-efectividad de un programa de PSA en México podía mejorarse exigiendo a las y los participantes inscribir toda o la mayor parte de su superficie boscosa elegible (es decir, un requisito de inscripción total). El estudio encontró que este enfoque de inscripción total redujo sustantivamente la deforestación en comparación con el contrato tradicional, lo que multiplicó por cuatro la costo-efectividad del programa. Actualmente, el equipo de investigación trabaja con el gobierno de México para probar este enfoque a mayor escala, con el objetivo de informar la política nacional.
  • PSA para Reducir la Deforestación en Bosques Comunitarios en Liberia. En contextos de propiedad común es difícil focalizar y calibrar pagos a nivel de hogar; la solución más escalable y pertinente en Liberia se apoya en el liderazgo comunitario local para asignar los pagos dentro de las comunidades. El equipo diseñará y evaluará un programa de PSA para compensar a comunidades por conservar tierras forestales de uso colectivo, incorporando en el contrato de PSA condiciones tanto de conservación como de gobernanza.

Fomentar la Colaboración: CoP-PSA LAC

El objetivo de la Comunidad de Práctica sobre Pagos por Servicios Ambientales en América Latina y el Caribe (CoP-PSA LAC) es impulsar programas de PSA basados en evidencia en la región. Para ello, la CoP-PSA LAC promueve la colaboración y el intercambio de conocimientos entre actores diversos que implementan o promueven los PSA como estrategia de conservación. Al aprovechar los aprendizajes y experiencias colectivas, las y los miembros pueden abordar desafíos comunes —como cómo vincularse de manera significativa con comunidades rurales y pueblos indígenas— y acelerar su incorporación a estos programas.

Organizaciones líderes

The Nature Conservancy (TNC)J-PAL LAC apoyan activamente a gobiernos de América Latina y el Caribe en la implementación y el fortalecimiento de programas de PSA. Juntas, asumen el rol de organizaciones líderes de la CoP-PSA LAC, con el propósito de entregar orientación técnica y fomentar el aprendizaje entre pares entre sus miembros.

Organizaciones miembro

La CoP está integrada por organizaciones que planean implementar o ya implementan programas de PSA. Su participación consiste principalmente en compartir experiencias con sus pares, plantear inquietudes para su discusión y, cuando sea necesario, colaborar con el mundo académico y con las organizaciones líderes para mejorar la implementación de sus programas. 

La CoP-PSA LAC es una iniciativa abierta e invitamos a gobiernos y organizaciones que trabajan en la región a sumarse.

 

Actividades de la Comunidad de Práctica 2025

Taller presencial: Incentivos económicos para reconocer y retribuir servicios ecosistémicos – 27 de marzo de 2025 

Realizamos un encuentro presencial con practicantes y actores de PSA de Ecuador, Guatemala, Chile, Argentina y Brasil. El evento contó con palabras de apertura de Esther Duflo, premio Nobel y cofundadora de J-PAL; una sesión sobre evidencia en PSA a cargo del equipo de J-PAL; y una presentación del Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Las discusiones se centraron en tres áreas clave: marcos legales, estrategias de financiamiento y relacionamiento con comunidades. Se proyectan sesiones similares en otros países.

Webinar: Fortalecer el acceso al financiamiento climático para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales: aprendizajes desde los PSA – 4 de septiembre de 2025

A partir del evento presencial, se realizarán una serie de reuniones virtuales enfocadas en desafíos comunes, con aporte de especialistas y aprendizaje entre pares. La primera sesión incluirá una presentación con recomendaciones accionables para enfrentar barreras contextuales y estructurales en la implementación de PSA, y un diálogo basado en las lecciones aprendidas por actores de toda la región.

Únete a la CoP-PSA LAC

Estamos compartiendo evidencia con diversos actores para consolidar una comunidad regional de gobiernos y organizaciones que impulsan la implementación de programas de PSA en contextos reales.

Si te encuentras interesado en unirte, no dudes en contactarnos a [email protected].