La participación de los padres en la educación de sus hijos en Chile

Investigadores/as:
Trabajo de campo:
Ubicación:
Santiago, Chile
Muestra:
Cerca de 21.000 estudiantes de 62 escuelas diferentes.
Línea de tiempo:
2012 - 2016
Grupo objetivo:
  • Parents
  • Students
Resultado de interés:
  • Enrollment and attendance
  • Student learning
Tipo de intervención:
  • Social networks
  • Training
Número de registro del AEA RCT Registry:
AEARCTR-0000200
Artículos de investigación:
Socios Implementadores:

Mientras que los investigadores han determinado que la participación de los padres es un factor fundamental para el éxito de los estudiantes, existe poca evidencia rigurosa acerca de los impactos de programas de involucramiento parental. ¿Puede un programa multidimensional mejorar la participación de los padres y los resultados de los estudiantes? El programa Aprender en Familia (PAF), es un programa implementado en escuelas primarias públicas de Chile a las que asisten estudiantes de escasos recursos, y está dirigido a aumentar la participación de los padres y mejorar las relaciones entre estos mismos, estudiantes y también profesores. Los resultados fueron mayores para los estudiantes más jóvenes (de segundo a cuarto grado) así como también para el segundo cohorte de escuelas que recibió el programa.

Problema de política pública

La investigación muestra que los estudiantes con padres involucrados en su proceso educativo tienden a obtener mejores resultados educativos y un mejor comportamiento. La condición socio-económica de la familia puede afectar en el desempeño del estudiante más que los recursos disponibles en la escuela. Las características de la familia juegan un papel esencial, no solo en el rendimiento académico, sino que también en los resultados posteriores en sus vidas. No obstante, algunos padres no saben de qué forma pueden apoyar a sus hijos y las escuelas no suelen establecer expectativas claras para la participación de estos. Hay pocos programas que promueven estas relaciones entre padre e hijos, y al mismo tiempo hay poca evidencia rigurosa de sus impactos. ¿Puede un programa multidimensional aumentar la participación de los padres y mejorar los resultados en los estudiantes?

Contexto de la evaluación

La evaluación se realizó en 62 escuelas primarias públicas en cinco comunas diferentes de Chile. Vallenar, Coquimbo, La Granja, San Bernardo y Talcahuano, las cuales se encuentran en zonas relativamente vulnerables. En el año 2011, cuatro de las cinco comunas participantes indicaron un índice de pobreza superior a la media nacional de 14,4 por ciento, variando desde 15,9 por ciento en La Granja hasta 19,5 por ciento en Talcahuano. Entre el 67 y el 89,6 por ciento de los estudiantes en estas tenían una situación económica vulnerable. Finalmente, el programa se impartió en aulas de pre-kinder a octavo grado y duró tres años, lo que significa que los estudiantes participantes cursaban desde pre-kinder hasta sexto grado al momento en que comenzó la evaluación, y de primero a octavo grado cuando esta terminó.

Three elementary school students.
Los estudiantes en escuelas primarias participantes.

Detalles de la intervención

Los investigadores llevaron a cabo una evaluación aleatorizada para medir el impacto de un programa de involucramiento parental en el desempeño escolar de los estudiantes y las percepciones de participación de los padres. El programa Aprender en Familia fue un programa multidimensional implementado por la fundación CAP. Este duró tres años y consistió en diferentes actividades que se llevaron a cabo para aumentar la participación de los padres en el aprendizaje de los niños y sus escuelas. Estas actividades se dividieron en tres categorías principales: 1. Establecer un plan y capacitar profesores para que le enseñen a los padres como involucrarse en la educación de sus hijos y mejorar los canales de comunicación entre ellos. 2. Se llevaron a cabo seis sesiones de "Escuela de Padres" por año para enseñar habilidades parentales y crear un espacio para que los padres compartan sus experiencias con otros. Los temas de las sesiones variaron según el grado y cambiaron levemente a lo largo de los tres años del programa, estos incluyeron la identidad familiar, apoyo a la lectura y al aprendizaje, relaciones familiares, drogas y alcohol, reglas y límites, funciones parentales y redes y comunicaciones. 3. Alojamiento de actividades culturales y deportivas en toda la comunidad para así fortalecer los vínculos sociales. Los investigadores asignaron de forma aleatorizada 26 escuelas para recibir el programa PAF y 36 escuelas para actuar como comparación. La primera cohorte de escuelas comenzó la evaluación a principios del 2012 y la segunda comenzó en septiembre. Los investigadores recolectaron datos al principio, a la mitad y al final del programa. También midieron las percepciones de los estudiantes, padres y profesores acerca de una variedad de temas a través de encuestas y evaluaron los resultados y la asistencia de los estudiantes.

Resultados y lecciones de la política pública

Los investigadores encontraron que el programa tuvo una alta tasa de participación y que la percepción de los estudiantes, padres y profesores acerca de la relación de estos con sus hijos mejoró bastante. Estos resultados fueron más importantes para los estudiantes más jóvenes, particularmente para aquellos que cursaban de segundo a cuarto grado en el segundo cohorte de las escuelas.

Participación: En promedio, las escuelas llevaron a cabo 5,3 de las seis sesiones de planificación por año, y un 65 por ciento de los padres asistieron a las sesiones de "La escuela de padres"-.

La percepción y el desempeño del estudiante: Los estudiantes más jóvenes (desde el segundo a cuarto grado) reportaron que sus padres estaban más involucrados en su enseñanza y comunicaron sentirse más comprometidos en los deberes de lectura. También dijeron haber presenciado y experimentado menos violencia, lo que los hizo mostrar una mayor autoestima. Asimismo, asistieron alrededor de dos días más a la escuela por año en comparación a los estudiantes de aquellas escuelas que no recibieron el programa. Entre las calificaciones del segundo grupo de lenguaje en el examen nacional estandarizado del 2015 existe una mejora en todos los niveles académicos de 6,7 puntos en una línea de base de 224,7 puntos (un aumento de 3 por ciento), y los resultados de matemática subieron en 6,1 puntos de una línea de base de 227,1 puntos (un aumento de 2,7 por ciento).

Las percepciones de los padres: El programa mejoró la percepción de los padres en su propia participación en la educación de sus hijos, especialmente en aquellos padres de los estudiantes más jóvenes en el segundo grupo del programa. Por ejemplo, los padres en las escuelas participantes estuvieron 2,4 puntos porcentuales más inclinados a estar de acuerdo con la siguiente declaración: "Si las calificaciones de mi hijo empeoran, dedicaré más de mi tiempo para ayudarlo” (de una base 69,53 por ciento).

Percepción de los profesores: Los profesores, especialmente aquellos que enseñan a estudiantes más jóvenes en el segundo grupo, también informaron efectos positivos del programa. Los profesores en las escuelas de tratamiento se percataron de una mayor adhesión a los requerimientos de la escuela, mejor cooperación entre los padres y más apoyo por parte de los padres a sus hijos.

Mayores beneficios para los estudiantes más jóvenes y los del segundo cohorte: Los estudiantes más jóvenes y aquellos que pertenecen al segundo grupo informaron beneficios generales más altos al obtener el programa. Los resultados más sólidos para los estudiantes más jóvenes podrían deberse a que el programa tuvo un impacto más rápido entre los estudiantes más jóvenes, costumbres familiares más influenciables entre los estudiantes, un mayor compromiso por parte de los padres, y un programa curricular que es más relevante para estos jóvenes. El mayor impacto en el segundo cohorte podría haberse debido a un mayor involucramiento de los profesores que participaron en la segunda iteración del programa o a las mejoras en la administración del programa a través del tiempo.

1.
Hoxby, Caroline. 2001. “If Families Matter Most, Where Do Schools Come In?” In A Primer on American Schools, by Terry M. Moe, 89-125. Stanford: Hoover Institution Press.
2.
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 2011. “Indicadores de Pobreza.” Accessed October 10, 2016. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/casen/pobreza_casen_2011.pdf.
3.
Ministerio de Desarrollo Social de Chile. 2013. “Incidencia de la Pobreza a nivel Comunal, según Metodología de Estimación para Áreas Pequeñas. Chile 2009 y 2011.” Serie Informes Comunales 1:1-18. Accessed October 5, 2016. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/docs/Incidencia_de_la_Pobreza_Comunal_Chile_2009y2011_SAE_11feb13_5284f2200bd3e.pdf.